MAHARISHI KANNAH

jueves, 19 de diciembre de 2024

Los 7 principios esenciales de la filosofía zen






Los 7 principios esenciales de la filosofía zenLa filosofía zen es una escuela budista que se originó en la China y que más tarde derivó en múltiples corrientes japonesas e incluso occidentales. La práctica básica en esta línea de pensamiento es la meditación. De hecho, la misma palabra zen significa eso: meditar.

La filosofía zen es una escuela budista que se originó en la China y que más tarde derivó en múltiples corrientes japonesas e incluso occidentales. La práctica básica en esta línea de pensamiento es la meditación. De hecho, la misma palabra zen significa eso: meditar.

El objetivo último de la filosofía zen es el despertar progresivo de la conciencia para alcanzar la iluminación. Esta última es un estado de compenetración plena con el universo. Esto no se logra mediante el pensamiento o el intelecto, sino a través de la práctica diaria.

La principal herramienta para evolucionar es la meditación  contemplativa. En la filosofía zen esta es un estado en el que una persona sentada en posición de flor de loto, permanece quieta y en silencio absoluto. Así se llega a eliminar el contenido del pensamiento y se alcanza la contemplación plena. Todo ello, a su vez, se basa en siete principios esenciales que son los siguientes.

Las cosas que cargo son mis pensamientos. Son mi único peso. Mis pensamientos determinan si soy libre y ligero o pesado y agobiado”.

-Kamal Ravikant-


1. La mente construye la experiencia-

La filosofía zen señala que la experiencia no es equivalente a la realidad. Es la mente la que le da forma a la experiencia y, por lo tanto, se trata de una construcción de la realidad y no de la realidad misma.

Cada persona tiene la capacidad para elegir en lo que piensa  y cómo lo piensa. De hecho, todo el tiempo se hace esto: seleccionar un enfoque para observar la realidad. Sin embargo, no se es consciente de ello. El zen invita a elegir con conciencia y libertad.

2. El yo es una ilusión, según la filosofía zen.

El “yo” también está incluido dentro de las realidades que la mente  construye. El ser no es una “cosa” que pueda definirse y a la que puedan ponérsele límites precisos. Este trata de delimitarse mediante etiquetas o definiciones, pero estas son ilusorias.

Gran parte de las dificultades nacen de ese querer delimitar o definir el yo. En el fondo, existe el objetivo de inmortalizarlo y por eso, se busca darle una forma precisa, pese a que no la tiene. El yo es flujo, instante, cambio, no una realidad dada.

3. Escuchar el corazón y no las creencias


Las creencias  interfieren en la forma como se ve la realidad. Sin notarlo, se busca que los datos que nos proporcionan los sentidos se adapten a las creencias que ya están instaladas en la mente y que ni siquiera se han sometido a una prueba de verdad.
Las creencias son obstáculos porque operan como prejuicios. A veces se confía más en ellas que en los datos que proporciona la percepción. Así que la filosofía zen invita a ver más con el corazón y menos a través de las creencias.

4. El desapego es el camino hacia la felicidad

El concepto de desapego es fundamental en la filosofía zen. En este caso no se trata solo de desprenderse de los objetos materiales, sino que más bien equivale a tener la convicción de que todo tiene un sentido y una utilidad.

De este modo, la presencia de cosas o personas hace un aporte importante a la vida. Sin embargo, su ausencia también enriquece, de un modo diferente. Por lo tanto, nunca se está en falta de algo o alguien, sino viviendo situaciones que nutren la experiencia.

5. Ser es más importante que hacer

La quietud y el silencio son esenciales en la filosofía zen. Para la mentalidad occidental, esto podría parecer una forma de pasividad, pero esto solo en apariencia. Quien se reconcentra y medita está llevando a cabo una actividad interna muy intensa.

Se medita para tranquilizar las aguas de la mente, conectarse con uno mismo y evolucionar en el camino de la iluminación. Para alcanzar la verdad es necesario vaciarse primero y esto solo se consigue dejando de hacer y permitiéndose ser.

6. La contemplación le da forma al ser

La meditación permite, sobre todo, convertirse en un observador. El objeto de esa observación es, en primera instancia, el propio pensamiento. El propósito es detectar el contenido de ese pensamiento como lo haría un espectador.

Este ejercicio permite decantar lo que pasa por la mente y descubrir que una persona no es el pensamiento, sino una realidad mucho más integral. La contemplación plena de la realidad solo es posible cuando se ha depurado la mente de pensamientos.

Mujer con los ojos cerrados

7. La unidad: el estado natural

Cuando se habla de unidad en la filosofía zen a lo que se hace referencia es a una compenetración profunda con todo lo existente. La contemplación es eso: no mirar la realidad desde fuera, sino adentrarse en la esencia de lo que se mira y fusionarse con ello. La separación entre todo aquello que compone el universo también es ilusoria. Cada ser forma parte de ese todo y solo cuando logra compenetrarse con ello alcanza la armonía y el equilibrio interior, condiciones necesarias para llegar a la iluminación.La filosofía zen es un estilo de vida en el que no es necesario retirarse a un monasterio. Los principios de la misma se pueden aplicar de forma continua, sea cual sea la realidad en la que se viva. Se trata de un continuo ejercicio para ser y despertar.


Extraido de: La Mente Maravillosa

lunes, 2 de diciembre de 2024

Los Falsos Profetas


El mundo está lleno de vacío. 

El ser humano necesita sentirse amado, que le presten atención, quiere ser único; quiere ser eterno.

Cada individuo cree que todo gira en torno a él. Y allí están "Los Aprovechadores". Los que re dicen lo que necesitas oír. Casi nunca hacen nada. Pero te hacen sentir especial.

Ten mucho cuidado de "los perfectos", "los gurú", "los más santos" y "los más buena onda".

No todo es perfecto. Todos tenemos diferentes tipos de problemas. Nuestras vidas son muy parecidas en diferentes áámbitos. Así que la vida de estos Falsos Profetas no puede ser tan perfecta. Si te muestran un mundo de ensueño, ten cuidado con éste gran Red Flag; algo esconden. Todos reimos pero tambien lloramos, nos alegramos pero también nos entristesemos, somos seguros en ocasiones y en ocasiones dudamos, enseñamos pero también aprendemos.

Así que si alguien se vende como el especial para ti, ten cuidado. Aprovecha cada consejo para bien, pero no te dejes sacar el dinero.

Libros como La Biblia, El bhagavad-gita, etc., son prácticamente gratuitos y te ayudan muchísimo.

#Los10MandamientosDelHombreVerdedaro también están disponibles. 

(Comprar aquí)

Tu aporte depende de ti, pero no vayas con quién pone precio a tu felicidad.

El Éxito y La Oportunidad

Muchas veces pensamos que Dios o la vida nos debe dar lo que merecemos. Lo cierto es que sólo recibimos lo que nos esforzamos por tener. 

Incluso aveces,  cuando recibimos bendiciones inesperadas, podemos perderlas por mala cabeza o falta de preparación. Sólo toma el ejemplo de muchos famosos que a pesar de haber tenido todo, su mundo se derrumba. 

"El éxito llega cuando la Oportunidad se encuentra con la Preparación".

**NUNCA DEJES DE TRABAJAR**



sábado, 28 de septiembre de 2024

La Naturaleza del El Oso

Locación: Canadá
Panorama boscoso, muy frío y colindantes montañas.


El contexto: Sofia habia criado a un pequeño Oso Grizzly desde que este era muy bebé.  Al parecer el oso habia sido abandonado por su madre o esta habría sufrido algún percanse, el cuál la obligó a dejar a su cría sola.

Al principio todo marchaba de maravilla, Sofia al ser viuda y mayor, pasó 7 lindos años de amor y compañia con su criatura. Bobby Yoggi se llamaba el oso. Todos lo habian visto aunque sea de lejitos alguna vez, cuando visitaban a Sofia. Muchos veian las fotos en redes sociales; era la estrella incógnita del pueblo. 

Era un pueblo de casas muy distantes debido a la gran cantidad de terreno que tenía cada propietario. A unos pocos kilómetros quedaban el bosque, los ríos y las montañas; en dirección contraria estaba la civilización. 



La rutina: Bobby Yoggi jamás irrumpió en la casa de Sofia. El sólo llegaba hasta la pequeña cerca se madera que delimitaba la propiedad con respecto al pequeño llano que conduce al bosque. Bobby aparecía 2 o 3 veces por semana en la finca y gruñia tras la cerca, que era obviamente incapaz de contenerle. Sofia siempre le traía alimento, juguetes hechos a mano con madera, o cualquier baratija que encontrara. Bobby Yoggi se quedaba por horas; luego partía nuevamente al bosque.

Antes, cuando Bobby era muy pequeño, Sofia se preocupaba de que partiera solo al bosque, luego esta inquietud la superó un dia que lo siguió a escondidas y descubrió lo independiente que era aquel pequeño oso, al que ella habría cuidado y amamantado cuando lo encontró solitario una mañana en el bosque. 



Las bendiciones: Un buen día y para alegría de Sofia, Bobby Yoggi llegó con 3 ositos más, sus hijos. No podía contener su felicidad, la vida le regalaba más y más bendiciones.  

Bobby Yoggi siguió practicando la misma rutina. Dos o tres veces a la semana visitaba a Sofia. Esta le hacía sweaters, se tomaba fotos con ellos y les daba juguetes y alimentos.

Lo desconocido: las amigas de Sofia y los vecinos del pueblo se habían enterado de las crias de Bobby, así que planearon a espaldas de Sofia, darles un sorpresa y visitarlos. Todos querían fotos con tan carismática criatura de ensueño.

Sofia obviamente les atendió cuando llegaron, les brindó algo de picar y tomar. Todos miraban al Oso con sus pequeñines atraves de las ventanas y mientras conversaban de los ultimos acontecimientos del pueblo. 

Cuando Sofia sale de la sala y entra a la cocina, una joven de aproximadamente 12 años y su hermanita de 7, salen al patio de la casa y se dirigen a donde estaba Bobby Yoggy con sus crías. La adolescente de 12 años evidentemente saca su celular para fotografiar al oso pero la niña menor corre rapido y riendo avivadamente hacia los ositos.


La tragedia: cuando la adolescente le tomaba fotos a Bobby y la niña corría hacia las crías, desde la parte de atrás de los árboles cercanos a la casa, sale una enorme Osa Grizzly, sí, Sofia la conocía. Los cazadores y hombres de trabajo del pueblo la llamaban Thonka, por su tamaño, su carácter y su fuerza.  Thonka era la razón por la que Sofia los mantenía a todos dentro, pero no les había dicho.

Cuando Thonka partió la pequeña cerca para arremeter contra la niña de 7 años, esta y su hermana mayor empezaron a gritar del temor y corrieron hacia la casa; lo que activó el Instinto de Presa de los dos osos adultos. 

Sofia notó inmediatamente lo que pasaba pero todos en la casa estaban gritando como locos. Sofia logró meter a las dos niñas a tiempo antes de Thonka y Bobby las alcanzaran; trancó la puerta... pero ella quedó por fuera. 

Thonka jaló a Sofia por su abrigo, la lanzó al piso y le dio un sólo zarpazo de garra que le alcanzó el rostro. Bobby que venia detrás de Thonka, notó que la que estaba en el piso era Sofia, así que empezó forcejear con Thonka. Pisaban y empujaban a Sofia, peleaban casi sobre ella.

Bobby aparto y gruñó Thonka, esta se aquietó pero Bobby seguía alterado por el forcejeo, ya estaba fuera de sí debido al combate. 

La impotencia: Sofia intento pararse pero Bobby la lanzó al piso nuevamente, le mandó otro zarpazo de garra que está vez alcanzó su torso. Le gruñó en el rostro lastimado. Sofia, despues de experimentar el aliento de Bobby Yoggi tan cerca y de forma tan agresiva, se sintió impotente e incapaz de sobrevivir a la situación. Por suerte no la atacó más. El oso se alejó detrás de Thonka.


El dolor: luego de un par dias en el hospital, cuando ya podía recibir visitas, un viejo amigo de Sofia fue a visitarla; Carlos, un viejo amor. Carlos había salido con Sofia hace más de 30 años atrás. Pero este al ser mayor que ella, siempre quería enseñarle sobre la vida y darle lecciones y consejos. Sofia era joven en ese entonces y todo eso no le parecía necesario. Así que se casó con su hoy difunto esposo, Nico.

En el hospital, Carlos la saluda con un beso en la frente y le agarra la mano. Sofia rompió en llanto. Le dolía llorar. Le dolía el cuerpo y el alma. Una enorme Osa Grizzly la había lanzado al piso y desfiguró el rostro; el macho aplastó su cuerpo al gruñirle en la cara. 

Carlos sabía la razón del llanto.

La lección: a pesar de haber terminado hace más de 30 años, Sofia siempre lo llamaba para contarle cosas y pedirle consejos. Sofia le daba likes a las fotos familiares y a los posts de los hijos de Carlos. 

Hace algunos años, cuando Sofia le confeso a Carlos que tenía un bebe Grizzly viviendo en casa, Carlos le había dicho que dejara al osito en el bosque, que el sabría sobrevivir. También le recomendó que no se encariñara tanto con él, ya que este era un animal salvaje y ella no era cuidadora profesional. 

En otra ocasión le dijo: estos animales atacan por hambre, protección de recursos, cuando se sienten amenazados, por protección de crías o si sales corriendo de ellos. Esto último activa su Instinto de Presa.

Sofia le dijo llorando: ¿porqué siempre tienes razón y porqué yo siempre aprendo de la peor manera?... dime. Pero Carlos le respondió que el no siempre tenía la razón, pero que lamentablemente el ser humano en general, sólo escarmienta por cabeza propia.

La naturaleza: ¿Porqué me atacó, Carlos, porqué?, yo lo amaba... había sido mi compañero por años... lo cuidé, lo alimenté, lo curé cuando estaba herido - preguntó Sofia consumida por el llanto y el dolor. Dolor que era más espiritual que físico. 

Carlos respondió: "Es un Oso, es su naturaleza. No lo puedes cambiar. 

Su forma de ser, su instinto, su naturaleza... todo prevalecerá por encima de los demás.

No lo puedes cambiar... son como un perro que un dia están bien, luego te tratan de morder por alguna razón,  pero más tarde vuelven a estar bien y buscan tu cariño. Sólo que esto es un oso y pudo matarte... bueno, un perro también puede".

Volver a amar: Pasaron varios meses desde el incidente y Sofia aún guardaba algo recelo hacia Bobby Yoggy. Thonka no le preocupaba, Sofia conocía su naturaleza de la Osa Grizzly. 

Tras largas horas y días asomada por la ventana, y luego de varios meses, su corazón se aceleró, la tristeza misteriosamente y sin que ella pudiera controlarlo, desapareció. Era el oso Yoggy; Bobby Yoggy. 

Solo, y camiando lento hacia la casa, se sentó detrás de la pequeña cerca reparada. Sofia sonrió sin poderlo controlar. Nada había pasado. Salió y lo abrazó. Bobby la lamió. Todo quedó atrás.

miércoles, 7 de agosto de 2024

La piedra, La Luna y La Estrella

Un joven monje se estaba preparando para una misión. Estudió y se preparó mucho.  Aún así tenía dudas. A lo que su maestro le respondió: 

"Toma una piedra con tu mano diestra, concentrate y apunta directo a la luna. Asegúrate de lanzar la piedra con todas tus fuerzas. Si fallas, tal vez le des a una estrella".